viernes, 11 de mayo de 2012



 El clasicismo

Fruto de las búsquedas y logros precedentes, en la segunda mitad del siglo V a.C., la escultura griega consigue un dominio perfecto en la representación del cuerpo humano en sus movimientos naturales. Además, es un momento en que los artistas buscan la mayor simplicidad posible en sus obras, sin añadir elementos secundarios o anecdóticos superfluos. Y sobre todo, intentarán plasmar la realidad no como es, sino idealizada. Trataron de representar cuerpos humanos idealizados que expresaran y plasmaran la idea de Belleza perfecta.
En consecuencia, lo más importante de la obra no es tanto su fondo como su forma; es decir, lo que más interesa de la obra de arte no es su significado religioso (la mayor parte son representaciones de divinidades) sino su belleza, su significado estético. El artista es tanto más admirado cuanto más capaz es de asumir la belleza ideal. Esta valoración del artista es lo que hace que el arte griego no sea un arte anónimo como el de las antiguas civilizaciones orientales.
Encontramos autores como Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides son parte de los autores de referencia de la literatura occidental y obras como la Iliada, la Odisea, Edipo rey, Medea, forman parte del patrimonio común de toda nuestra literatura.

Literatura griega

Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. De su ingenio y su herencia destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C., tiempos de la literatura homérica) y la época clásica (siglos V y IV a.C., los años de Pericles y de Alejandro Magno, momento estelar de la literatura y la filosofía griegas).

Características del Arte:

1.    En el Arte existe la búsqueda constante de la belleza y la aspiración a conseguir siempre lo mejor.
2.    Su estilo es sobrio, razonado y medido, cifra la belleza en el equilibrio, la proporción y la armonía.
3.    Atenas llega a lo que se conoce como el siglo de Oro en el siglo V a.C. siendo gobernado por Pericles, se le conoce así a este periodo por ser el más brillante en la historia del Arte Universal. Se caracteriza por el auge de la arquitectura, se construye la Acrópolis, las murallas que rodean la ciudad, el Partenón y el Ágora.
4.    Se puede reconocer los estilos Dorio, Jónico y Corintio.
5.    Se inicia la gran tradición del pensamiento filosófico con Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro también originarios de Mileto y posteriormente a Heráclito, Parménides, Leucipo y Sócrates, el maestro de los filósofos.
6.    La vida y obra de los primeros griegos está marcada por el concepto mítico religioso, a través del cual explica la existencia.
7.    Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter.
8.    Para los griegos la ética y la estética se funde en el sentido de que lo bueno es bello, ya que considera que el interior y el exterior del hombre están vinculados.
9.    Se cultivan también otras disciplinas y artes como la Historia, la Medicina, la Astronomía y desde luego la Literatura.

Características de la literatura:
1.    Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
2.    La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles.
3.    En la poética de Aristóteles distingue entre:
4.    Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
5.    Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
6.    El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegía, los romances, las odas y todas las formas de versificación.
7.    Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.
8.    Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
9.    Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.
10. El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
11. La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.
  
La sociedad medieval:

En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza.
Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un señor feudal, y la alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.

Las clases sociales y los géneros literarios.

La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica.  

Características de la poesía épica:

La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos.
Los cantares de gesta:



Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creo una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia...

No hay comentarios:

Publicar un comentario